Medición de la frecuentación en las bibliotecas municipales: el ejemplo de las mediatecas de Lille
- Mélisande Vialard
- 30 jun
- 2 Min. de lectura
La ciudad de Lille es la décima ciudad más poblada de Francia, con cerca de 240 000 habitantes en 2024. Cuenta con una red de nueve mediatecas (sin contar las dos bibliotecas
asociadas de Lomme y Hellemmes) y una biblioteca central que es la que más visitantes recibe: la mediateca Jean Levy.
Desde hace varios años, Affluences colabora con la ciudad de Lille en el análisis de la frecuentación de su red de lectura pública.
Publicamos un estudio de caso de esta colaboración para descubrir más sobre los retos y la optimización de la red gracias a un análisis detallado de la frecuentación de los diferentes sitios.
Las mediatecas de Lille: una red cultural cercana e innovadora
Las bibliotecas de Lille ofrecen una red dinámica de centros cercanos, entre los que destacan las principales mediatecas de Lille-Centre, Jean Lévy y la biblioteca de Wazemmes.
Cada una de ellas ofrece servicios variados, como colecciones especializadas, fondos patrimoniales y espacios dedicados al multimedia.
Por ejemplo, la mediateca Jean Lévy es famosa por su colección histórica y sus exposiciones temporales, mientras que la mediateca de Lille-Sud destaca por su enfoque en la juventud y sus modernos espacios de lectura.
Estas bibliotecas no se limitan al préstamo de documentos: organizan regularmente talleres creativos, sesiones de cuentacuentos y conferencias para enriquecer la vida cultural local. También ofrecen servicios digitales avanzados, que permiten a los usuarios acceder a recursos en línea y consultar en tiempo real la afluencia en los espacios para gestionar mejor su visita.
¿Cómo medir eficazmente la afluencia en una red de bibliotecas?
¿Por qué realizar un estudio anual de la afluencia a sus bibliotecas?
La implantación de sistemas de recuento de personas puede ayudar, en particular, a:
Optimizar los recursos: al conocer con precisión los periodos de mayor y menor afluencia, las mediatecas pueden adaptar sus recursos, por ejemplo, aumentando el personal durante las horas punta.
Mejorar la comodidad y la acogida: la medición de la afluencia permite conocer la ocupación de las salas, lo que evita la saturación de determinados espacios y ofrece una mejor experiencia a los usuarios.
Adaptar la oferta: gracias a los datos recopilados, las bibliotecas pueden ajustar los horarios de apertura o incluso programar eventos y actividades en función de los periodos de menor afluencia.
Acceder a subvenciones: cuando las redes de lectura pública demuestran una afluencia regular y en aumento, pueden justificar mayores necesidades financieras ante las autoridades locales.
¿Cuáles son los puntos clave para una estrategia de medición de la afluencia exitosa?
Elegir herramientas de recuento adecuadas: existe una gran variedad de sistemas de recuento en el mercado que se pueden adaptar a sus necesidades y presupuestos.
Respetar la normativa en materia de recopilación de datos, si decide realizar un estudio de público con recopilación de datos personales, que debe cumplir con el RGPD.
Analizar regularmente los datos: los datos de frecuentación deben analizarse de forma regular y a lo largo del tiempo para ajustar las acciones en función de las tendencias observadas y
Comunicarse con los usuarios: al informar a los usuarios de los mejores momentos para acudir, las mediatecas pueden reforzar la confianza e incitar a más personas a frecuentar estos lugares.